Regulación en la ciudad de Bs. As. en las aulas. Las escuelas tendrán que ajustarse al idioma español.

En las escuelas de la ciudad de Buenos Aires no se usará, dentro del programa curricular de aprendizaje, el denominado “lenguaje inclusivo”, porque se considera que no ayuda a la adquisición de aprendizajes de los estudiantes.

“Mediante una nueva resolución del Ministerio de Educación, la Ciudad regula la utilización de la e, x, @, etc. por parte de los docentes en las escuelas. Además, brinda una guía de prácticas y recomendaciones para una comunicación inclusiva. El objetivo es ordenar el uso del lenguaje para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que se vio significativamente afectado como consecuencia de la pandemia por COVID-192”, se publica en la página oficial del gobierno de la ciudad.

Después de que la semana pasada, la Ciudad presentó los resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires), los cuales dejaron en evidencia la realidad educativa de los alumnos, se resolvió lo anunciado aquí. Se observó cuánto se había resentido la comprensión lectora, cuyo resultado promedio demuestra un retroceso de casi 4 años.

A qué aplica la medida sobre el “lenguaje inclusivo”

La nueva norma se basa en la premisa de que la lengua española brinda diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de tergiversarla, ni de agregar mayor complejidad a la comprensión y fluidez lectora.

Tendiendo eso presente y para facilitar la forma en que los chicos aprenden y alcanzan la comprensión del lenguaje, “los docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida aplica únicamente a los contenidos que dictan los docentes en clase, al material que se le entrega a los estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos.

En paralelo, la Ciudad profundizará el Plan de Recuperación de Aprendizajes con nuevas iniciativas específicamente diseñadas para los alumnos de primaria y secundaria y se profundizarán las existentes.

Plan de Recuperación de Aprendizajes

  • Ciclo lectivo extendido con 192 días de clase, 12 más que los que indica el calendario obligatorio de 180 días.
  • Más horas efectivas de clase durante la semana con jornada extendida obligatoria.
  • Todos los sábados desde el año pasado abrimos las escuelas.
  • Escuela los sábados.
  • Diseño y entrega de material didáctico específico.
  • Nuevas capacitaciones para los docentes.
  • En colaboración con el Gobierno de Mendoza y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), se comenzó a implementar el programa de “Fluidez y comprensión lectora en 4° grado”.

Los fundamentos de la disposición

La Academia Argentina de Letras recomienda que “se preserve la enseñanza-aprendizaje de la lengua en todos los niveles educativos y laborales si deseamos que nuestros alumnos (…) escriban con cierta fluidez y corrección y, sobre todo, comprendan lo que lean y escriban”.

La Real Academia Española en el informe sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas, ha sostenido que “el uso de la @ o de las letras ‘e’ y ‘x’ como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español (…)”.

Desde la Ciudad se explica: “Corresponde como tarea primordial del sistema educativo promover el desarrollo del lenguaje oral y proporcionar conocimientos y capacidades básicas de lectura y escritura (…), tomando los recursos que ofrece la lengua para expresar, comunicar y recrear expresiones culturales conforme las pautas promovidas por la UNESCO (CINE 2011)”.

A estas medidas, se le suma ahora la regulación del uso de la “e”, “x” y “@” por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza.

Los ejemplos de la práctica internacional

Francia: El Ministerio de Educación de Francia desaconsejó el uso de la llamada escritura “inclusiva”, ya que modifica el respeto de las reglas habituales y constituye un obstáculo para la lectura y comprensión de la palabra escrita.

Uruguay: Dispuso en su Circular No. 4/2022 que la utilización del lenguaje inclusivo deberá ajustarse a las reglas del idioma español, utilizándose las expresiones inclusivas siempre que se cumplan con aquellas, estableciendo en el marco del compromiso asumido con la equidad de género y el abordaje e implementación de prácticas que contribuyan a disminuir las brechas existentes en la sociedad, propiciando otros mecanismos inclusivos tendientes a evitar cualquier sesgo discriminatorio en la comunicación utilizando siempre un lenguaje que se ajuste a las reglas del idioma español.

Sin duda, los ojos del país están atentos a esta medida. ¿Por qué? Ocurre que, cada vez, que la ciudad tomó una medida, en materia de salud o educación el estado nacional termino imitando o adaptándose a esos cambios o disposiciones del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Como ejemplo, recordamos lo que ocurrió con el regreso a clases, mientras se transitaba la pandemia. Tal vez recordemos que, al principio, el gobierno nacional insistía en que había que postergar el regreso a clases. Al mismo tiempo, CABA anunciaba que las escuelas serian reabiertas. Luego, la Nación tomó una medida similar. Sobre la apertura de los comercios, ocurrió algo similar.

¿Ahora, qué sucederá?

El tiempo nos lo revelará.