Informe con respaldo de la ONU. Impactos y riesgos del cambio climático. Lo vital de proteger la naturaleza.
“Ciudades habitadas, pero dentro de una cúpula de protección”. “Límites de nacimientos”. “Es vital cuidar a un grado extremo el oxígeno y el agua”. Estas son aproximaciones de la vida futura en la tierra que se han imaginado producciones cinematográficas. ¿Pero, nos estamos encaminado hacia eso?
“El cambio climático causado por el ser humano está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y está afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos desplegados para reducir los riesgos”. Esa es la afirmación de un grupo de científicos que elaboraron el o informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Lo cierto es que el pronóstico que hacen para la humanidad es poco alentador, por no decir catastrófico. El informe continúa:
“En las próximas dos décadas, el planeta afrontará diversos peligros climáticos inevitables con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F). Incluso si se supera temporalmente este nivel de calentamiento, se generarán impactos graves adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Se incrementarán los riesgos para la sociedad, en particular para la infraestructura y los asentamientos costeros de baja altitud.”
¿Cuáles podrían ser esas consecuencias o “impactos graves adicionales”?
Impactos y riesgos del cambio climático
La explicación es directa y para nada ambigua, ya que sabemos lo que han causado las olas de calor, lo cual está en el informe “ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales”. Luego detalla que, esos “fenómenos meteorológicos extremos” han sido la causa de los “impactos en cascada que resultan cada vez más difícil controlarlos. Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda”.
Orcas varadas en las playas de La Caleta, partido de Mar Chiquita@DantasMartin @JorgePenin @marcelopasetti @C5N pic.twitter.com/zR6C54117V
— 𝗠𝗮𝘅 𝗖𝘇𝗮𝗷𝗸𝗼𝘄𝘀𝗸𝗶 (@dealerdepelis) September 16, 2019
¿Cuáles han sido las zonas más afectadas?
Al hacer un leve ejercicio de memoria o repasando noticias podemos deducir lo que estas personas de la ciencia dicen: “África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico”.
¿qué se puede hacer’ ¿Qué sugieren?
La respuesta es imaginable, pero también, real: “lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
El IPCC considera que “los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada vez más profundas”. Y aclara que donde se nota más es en “las poblaciones de menores ingresos”.
Y, cuando uno observa lo que ha hecho el ser humano en el último siglo encuentra que hubo una depredación general del planeta, como si la premisa humana actual fuera “Destruir primero, reflexionar después” o tal vez, “Disfruta todo lo que puedas, total habrá tiempo para arrepentirse después.”
Cuidar nuestro hábitat y proteger la naturaleza
Sin embargo, el punto que destaca el citado informe implica que hay que cuidar nuestro hábitat, nuestro entorno ecológico natural.
“Los ecosistemas sanos son más resilientes al cambio climático y prestan servicios indispensables para la vida, como el suministro de alimentos y agua limpia”, aseveró Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC.

Además, se ve como algo necesario “restaurar los ecosistemas degradados y conservar, con eficacia y equidad, entre el 30 % y el 50 % de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar los avances en la consecución del desarrollo sostenible, pero es fundamental contar con el apoyo financiero y político adecuado”.
Los impactos no son casualidad, sino consecuencia de la causalidad. Siempre hay cierta razón detrás de cierto efecto o resultado.
“La creciente urbanización y el cambio climático, en conjunto, crean riesgos complejos, especialmente en aquellas ciudades que ya tienen un crecimiento urbano mal planificado, altos niveles de pobreza y desempleo, y una falta de servicios básicos”, agregó Debra Roberts.
¿Cómo afectan las ciudades?
“No obstante, las ciudades también brindan oportunidades para la acción climática: los edificios verdes, el suministro fiable de agua limpia y energías renovables, así como los sistemas de transporte sostenibles que conectan las zonas urbanas y rurales pueden contribuir a una sociedad más inclusiva y justa”.
Buscando una solución
Se requiere de participación concreta con “soluciones locales” para poder vencer el desafío que significan “los niveles actuales de calentamiento”.
Todo será muy difícil si “el calentamiento global supera los 1,5 °C (2,7 °F). En algunas regiones, este desarrollo será imposible si el calentamiento global aumenta más de 2 °C (3,6 °F)”.
Cuando estamos enfermos recurrimos al médico, para ello hacemos un esfuerzo consciente, que a veces, es muy ‘costoso en sentido emocional’, ya que tenemos que obligarnos a concurrir donde el profesional médico. Hoy la humanidad se encuentra ante un planeta enfermo, el cual se encuentra ahora en ‘terapia intensiva’.
https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_SummaryForPolicymakers.pdf
“La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. Si se sigue retrasando la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial, se agotará el plazo breve y en rápida disminución del que disponemos para asegurar un futuro digno”, concluyó Hans-Otto Pörtner.