El gobierno se queja del bloqueo de EE. UU., pero bloquea las redes sociales en medio de protestas.
Hace unos días, Cuba bloqueó el acceso total o parcial del servicio de Internet móvil, redes sociales como Facebook y plataformas de mensajería como WhatsApp, según la firma global de monitorización de Internet NetBlocks.
En el mundo, la isla caribeña fue noticia de portada en los últimos días y por supuesto en España donde los políticos, aprovechando la situación, se han expresado, según su ideología, sin aportar soluciones y ayudas reales para los que verdaderamente están sufriendo la situación, un pueblo cubano, considerado hermano por los latinoamericanos.
El hecho es que, el pasado fin de semana grupos de ciudadanos salieron a la calle para protestar por la enorme crisis económica que vive el país, grave desabastecimiento de productos esenciales, una inflación que avanza de manera imparable, una deuda que no podrán pagar en siglos, colas de horas para comprar artículos de primera necesidad, apagones del suministro eléctrico cada vez más prolongados y las conocidas restricciones a las libertades civiles. Y todo ello durante un nuevo brote del COVID-19 que está poniendo contra las cuerdas al sistema de salud cubano.
El estallido social es el mayor desde el Maleconazo de 1994 que desembocó en la crisis de los balseros. Aunque el Gobierno cubano dice entender el “malestar de la ciudadanía”, ha calificado las protestas como “disturbios” o “desórdenes” de “grupos organizados de elementos antisociales y delincuenciales” orquestados desde Estados Unidos y consecuencia de un bloqueo económico “salvaje” ejercido durante años.
Hay que destacar que hubo represión de las protestas, tan contundente como de costumbre, tanto a las violentas y los saqueos, como a las manifestaciones pacíficas que han sido mayoritarias. El Gobierno ha detenido a disidentes y periodistas, ha ordenado un amplio despliegue de los cuerpos de seguridad en las zonas más “conflictivas” y ha llamado a salir a la calle a sus seguidores para escenificar su “adhesión a la revolución”. Se ha confirmado al menos un manifestante muerto y decenas de heridos.
La relación Cuba-Internet
Por su parte, el Gobierno cubano habla de “ataques virtuales” desde EE.UU. y organización de los “disturbios” en las redes sociales, mientras que Joe Biden dijo “apoyar firmemente al pueblo cubano en la afirmación de sus derechos universales” y el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, pidió al gobierno de La Habana que abriera todos los medios de comunicación, tanto online como offline.
“Apagar la tecnología, cerrar las vías de información, eso no hace nada para abordar las necesidades y aspiraciones legítimas del pueblo cubano”, dijo Price.
De todas formas, la respuesta virtual del gobierno a las protestas ha sido el bloqueo de la Internet móvil y el acceso a las redes sociales, del que también se quejan los cubanos. Cuba ha venido sufriendo una de las menores tasas de penetración a Internet del planeta aunque en los últimos años la situación ha mejorado. Los datos de la red de NetBlocks confirman la interrupción parcial de las redes sociales y las plataformas de mensajería a partir del 12 de julio de 2021.
¿Cómo se sabe a ciencia cierta de estos bloqueos?
Las mediciones de la compañía NetBlocks muestran que las plataformas de comunicaciones WhatsApp, Facebook, Instagram y algunos servidores de Telegram fueron interrumpidos por el ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, SA / AS27725) propiedad del gobierno, incluida Cubacel, la red celular operada por la única empresa de telecomunicaciones de Cuba. Los datos corroboran los informes de los usuarios sobre interrupciones en los servicios.
“El patrón de restricciones observado en Cuba indica una represión en curso de las plataformas de mensajería utilizadas para organizar y compartir noticias de protestas en tiempo real”, explica el director de NetBlocks, Alp Toker.
“Al mismo tiempo, se conserva algo de conectividad para mantener una apariencia de normalidad”, dicen desde la firma de análisis, recordando que los servicios VPN, que pueden evitar la censura de Internet, siguen siendo efectivos para muchos usuarios.
Puede interesarle el siguiente tema:
Cuba | Cambio de postura permite libre entrada de alimentos y remedios
Sea por el bloqueo externo o por el interno, el gran perdedor y perjudicado es el pueblo cubano que debe convivir con más insuficiencias que soluciones, con cada vez menos necesidades básicas cubiertas, con mayor sufrimiento. / muycomputer