La deuda externa argentina cerró 2022 en 276.694 millones de dólares, es decir con 8.826 millones más que en 2021 gracias a la incorporación de financiamiento externo de parte de organismos internacionales hacia el sector público y al endeudamiento del sector privado.
Así, quedó 954 millones de dólares por debajo del nivel que supo alcanzar a fines de 2019, informó este martes el Indec en su informe trimestral sobre la Balanza de Pagos, la Posición de Inversión Internacional y la Deuda externa.
Cabe aclarar que estas cifras están expresadas en valor nominal, es decir, en términos de los compromisos asumidos contractualmente, pero si se la mide a valores de mercado, al 31 de diciembre de 2022, el total de la deuda externa nacional ascendía a 226.034 millones de dólares, un 18% menos debido a la bajísima cotización de los títulos de deuda pública en el mercado. Si se toma el endeudamiento consolidado a valores de mercado, el crecimiento en el año fue de 2.845 millones de dólares. Así y todo, la deuda cerró 2022 unos 1.336 millones de dólares por debajo del nivel de 2019.
En cualquier caso, estas cifras son en dólares corrientes, es decir, no contemplan la pérdida de valor adquisitivo del dólar a lo largo de los años. Si se computa la pérdida de valor del dólar, el aumento en la magnitud de la deuda se reduce en un 6,1%.
El proceso de endeudamiento del año tuvo varios frentes. Por empezar el Banco Central redujo su endeudamiento en 1.438 millones de dólares gracias a un aumento 117 millones de dólares provenientes de Derechos Especiales de Giro, la moneda del FMI, más que compensados por la baja en los pasivos del organismo. En tanto, el Gobierno central tuvo un aumento de su deuda de 188 millones de dólares hasta los 160.690 millones, principalmente por el ingreso de nuevos créditos de organismos internacionales, la única fuente de dólares financieros a la que accede el sector público desde que en 2018 se cerraron los mercados voluntarios de deuda para el país.
En cambio, el sector privado aumentó su stock de deuda externa. El cambio más acentuado se registró en la categoría “Sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) al incrementarse en 12.294 millones de dólares a valor nominal hasta un total de 82.782 millones de dólares.
Fuente: baenegocios