Cuáles son sus efectos. Qué tiene que ver con nuestro futuro. Lo que dice el Banco Mundial.

Biodiversidad es el término que la Real academia española define como “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”.

Es tan importante que, se estima que, “la pérdida de bosques implica la pérdida de sumideros de carbono, y ello acelera aún más el cambio climático. La Amazonía solía absorber el 5 % de las emisiones de carbono anuales, pero ya no es el caso. Tan solo en los primeros seis meses de 2022, se destruyeron 1500 millas cuadradas (3884 kilómetros cuadrados) de bosque amazónico, una superficie más de dos veces mayor que Beijing. Además, el 40 % de todos los conflictos se originan o se agravan debido a los recursos naturales, o se financian a través de estos”, dice un informe del Banco Mundial.

¿Qué cosas dependen de ella?

Los efectos de la biodiversidad

Puede alterar el clima, impedir o causar conflictos sociales, hacer crecer las riquezas de las comunidades, ya que genera empleos, permite que crezca el producto interno bruto (PIB).

El valor del capital natural y la biodiversidad en el desarrollo humano
Tan solo en los primeros seis meses de 2022, se destruyeron 1500 millas cuadradas (3884 kilómetros cuadrados) de bosque amazónico.

Tal es así que, se sabe que, por ejemplo, “60 millones de trabajos se vinculan directamente con la pesca y la piscicultura, y cada uno de ellos permite crear 2,5 empleos más en la cadena de valor de la pesca”. Esto implica unos 200 millones de puestos de trabajo. De ellos, el 60% está en el mundo en desarrollo.

Con esto como base, podemos afirmar que, perder biodiversidad es como perder combustible que alimenta la acción de un motor. La acción menor o inacción del motor afectará el trabajo del dueño del vehículo y, por tanto, también su economía porque producirá menos y ganará menos también, afectando su capacidad financiera e irá en detrimento de su desarrollo.

Más del 50 % del PIB mundial, USD 44 billones en valor económico, depende de los recursos naturales.

Un estudio conjunto entre el Banco Mundial y el Bank Negara (Banco Central de Malasia) “comprobó que más de la mitad de los préstamos comerciales otorgados por el sector bancario se entregaron a sectores que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos, y casi el 90 % a sectores que tienen un alto impacto en los ecosistemas”.

¿Cuánto nos hacen falta los recursos naturales?

Necesitamos la naturaleza

Hay quienes dicen que, ‘’hay que perder las cosas para recién otorgarles un valor” adecuado. Pareciera ser que a la humanidad eso le ocurre con los elementos naturales. Se puede decir que, cuando se pierde el capital natural, por lo general, no se reconoce adecuadamente o, tal vez, no se reconoce cuánto afecta.

Un ejemplo muy sencillo que nos permite ilustrar el punto es lo que ocurre con la madera que “se produce y se vende a expensas de la deforestación”. Esto aumentará el PIB de un país, pero tendrá un efecto negativo en las riquezas que van agotándose y en algunos casos, hasta se pone en peligro.

El valor del capital natural y la biodiversidad en el desarrollo humano
El ser humano jamás haría humo en su propia casa porque sabe que la haría inhabitable, pero no cuida con el mismo esmero al planeta (su casa más grande).

Algo que entra en juego y permite hacer un buen uso de los recursos es la aplicación precisa de la contabilidad del capital natural de manera tal que se puedan orientar o reorientar las inversiones.

“La contabilidad del capital natural es una manera sistemática de medir e informar sobre las existencias y los flujos de capital natural. Ayuda a los responsables de la toma de decisiones a entender la interacción entre el medio ambiente y la economía. El Programa Mundial sobre Sostenibilidad (i) del Banco Mundial proporciona herramientas y conocimientos especializados a los Gobiernos y al sector financiero a medida que integran la contabilidad del capital natural y otras consideraciones ambientales y de sostenibilidad en las decisiones de los sectores público y privado”, dice el BM.

¿Hasta dónde se benefician del capital natural las naciones del planeta?

Se sabe que, más de la mitad del PIB mundial es generado por distintos ecosistemas.

El valor del capital natural y la biodiversidad en el desarrollo humano
“Más del 75 % de los cultivos alimentarios dependen de la polinización animal.»

Aunque, se conocen todos estos detalles hay que decir que, tristemente, la humanidad no aprende de sus propios errores. Pocos, están al tanto de que, como muestra un examen del BM, “los activos de la tierra como los bosques y los suelos agrícolas, y los activos azules como los recursos pesqueros y los manglares, representan el 23 % de la riqueza en los países de ingreso bajo y el 10 % en los países de ingreso mediano bajo.”

“Más del 75 % de los cultivos alimentarios dependen de la polinización animal, pero más del 40 % de las especies conocidas de insectos han disminuido en las últimas décadas”.

Conservar y restaurar

El Banco Mundial participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) y cuenta con las herramientas para hacer realidad las contribuciones económicas de la naturaleza y la biodiversidad, con el objetivo de influir en la toma de decisiones, para que los inversionistas y los responsables de formular políticas eliminen los puntos ciegos que comprometen la prosperidad futura.

Hay mucho en lo cual trabajar. Por eso, Mari Pangestu (directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas, Banco Mundial) dijo:

“Ninguna solución por sí sola es suficiente. Debemos conservar, producir y consumir de manera más sostenible, debemos considerar el valor del capital natural en los planes de desarrollo. Los BMD, los responsables de formular políticas, el sector privado y el público tienen un rol que cumplir para proteger nuestro futuro.”

¿Cómo puede darse que, respetando la biodiversidad se pueda lograr el crecimiento del empleo para toda la gente mientras que se proteja el clima y a la vez puede haber cooperación de diferentes sectores que, se necesitan mutuamente para lograr la supervivencia?

Es algo que merece respuesta. Pero, ¿la tiene? Se responderá en un próximo artículo.