Qué dicen los últimos relevamientos. La cuestión del cambio de tendencia marcada en las en las PASO. Qué pasaría si se eligiera presidente.

Muchas especulaciones hacen los candidatos respecto de las próximas elecciones legislativas. Pero, también hubo encuestas de dudosa veracidad.

Por eso, el medio digital El Cronista en las últimas semanas hizo una encuesta con algunas preguntas, como las siguientes:

¿Quién ganará las elecciones en Provincia? ¿El Frente de Todos o Juntos?; María Eugenia Vidal en CABA, ¿logra retener los votos que cosecharon las tres listas de Juntos por el Cambio en las PASO?; Si mañana fuesen las elecciones presidenciales, ¿Alberto Fernández sería reelecto o se impondría un candidato de la oposición? ¿Cuántos apuntan a cambiar su voto de las PASO en las elecciones del 14 de noviembre?

A continuación, un repaso de los estudios más relevantes.

Para una encuesta habrá un final abierto en provincia de Buenos Aires

Cita una encuesta de Raúl Aragón & Asociados difundida el 19 de octubre. Esta explora la intención de voto de cara a las elecciones nacionales del 14 de noviembre en provincia de Buenos Aires.

Según dicha encuesta, Diego Santilli, quien encabeza la lista de Juntos por el Cambio, se mantiene al tope de las preferencias, con un 39% de los votos afirmativos a su favor, de acuerdo al estudio. En tanto, la oficialista Victoria Tolosa Paz llega al 37%.

Es decir, se achicaría la diferencia de 4 a 2 puntos respecto a las primarias. Igualmente, se trata de un empate técnico, ya que los números están dentro del margen de error.

Encuestas_posibles resultados sobre las elecciones

Las siguientes opciones electorales aparecen muy retrasadas y no superan el dígito. José Luis Espert llega a los 7 puntos; Nicolás Del Caño a los 5 y Florencio Randazzo a los 4, al filo de lograr su propia banca. Cynthia Hotton no llega a los 2 puntos.

Mientras que, el nivel de indecisos es de solo el 5%. Es decir, uno de cada veinte consultados no tiene hasta el momento una preferencia por uno de los candidatos.

En las PASO, el bloque de Juntos sumó unos 3.262.253 (37,33%) votos a favor entre las listas del antiguo vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y el neurocirujano Facundo Manes que compitieron en la interna de la alianza. Esto significa que la oposición obtuvo 356.533 votos más que el Frente de Todos con la lista encabezada por Victoria Tolosa Paz, quién cosechó 2.905.720 adhesiones (33,25%).

Otra encuesta muestra un claro ganador

Una encuesta de la consultora CIGP difundida el 27 de octubre, en tanto, revela la intención de voto de los principales dirigentes que se postulan en la provincia de Buenos Aires.

Luego de su victoria en las PASO por 4 puntos, Santilli aparece al tope de las preferencias, con un 43%. Lo sigue Tolosa Paz con el 39%, nuevamente a cuatro puntos, pero ambos suben cinco respecto a las primarias.

Encuestas_resultados sobre las elecciones

En tercer lugar, Nicolás Del Caño supera por escaso margen a José Luis Espert, y muy cerca aparece también Florencio Randazzo. En tanto, Cynthia Hotton, con menos de dos puntos, se quedaría afuera del Congreso. En todos los casos es intención de voto con proyección de indecisos.

Dudas sobre la retención de votos después de las PASO

Faltando dos semanas para las elecciones generales, el 31 de octubre, una encuesta de la consultora CIGP mostraba la intención de voto en la ciudad de Buenos Aires. Luego de una victoria de Juntos por el Cambio en las primarias mediante las tres listas internas, la inquietud sigue siendo qué porcentaje se mantendrá en la coalición opositora.

Sucede que, además de la lista encabezada por María Eugenia Vidal hubo otras dos: una con Ricardo López Murphy a la cabeza -aparece cuarto en la boleta actual- y otra con Adolfo Rubinstein, que no superó el piso y se quedó afuera.

En las PASO, en total, sumaron el 49% de los votos, contra un 25% del Frente de Todos, un 14% de La Libertad Avanza, un 6% del FIT-U y un 3% de Autodeterminación y Libertad.

Encuestas_posibles resultados sobre las elecciones

Concretamente, el sondeo publicado hacia finales de octubre arrojaba que un 46% de intención de voto para la lista encabezada por Vidal, 21 puntos más que la de Leandro Santoro. En tanto, Javier Milei llega a los 19 puntos.

De acuerdo a las conclusiones del estudio, es posible suponer que esos tres puntos que pierde Juntos por el Cambio van, en buena medida, a las arcas liberales. Bregman, finalmente, quedaría cerca de lograr una banca propia.

Si las elecciones fueran presidenciales

Ya en los tramos finales de la campaña, a 12 días de las elecciones legislativas, el 2 de noviembre, Management & Fit publicó su última encuesta antes de los comicios, en donde muestra cómo llegan los principales frentes electorales al 14 de noviembre.

Encuestas_posibles resultados sobre las elecciones

En este caso, la encuesta consulta sobre el voto por espacio político, a pesar de que se trate de elecciones legislativas y que se realicen por provincia. A nivel nacional, Juntos por el Cambio cuenta con una ventaja de 12 puntos ante el Frente de Todos: 40% a 28%, con proyección de indecisos.

Un detalle que marca es que, la ventaja hacia la coalición opositora se amplía entre mayores de 40 años y entre personas con nivel socioeconómico alto.

Encuestas_posibles resultados sobre las elecciones

Además, tiene otra particularidad. El relevamiento consulta sobre la intención de voto a presidente. Es decir, si mañana hubiera elecciones presidenciales. En este caso, el 31% se inclinaría a un candidato favorable al gobierno nacional, mientras que un 57% se volcaría por un dirigente opositor. Nuevamente, los sectores con NSE alto son más desfavorables al Frente de Todos.

La disyuntiva del cambio de tendencia después de las PASO

Por otra parte, una encuesta de la consultora Zubán, Córdoba y Asociados difundida el 18 de octubre muestra cuántos votantes estarían dispuestos a cambiar su elección.

El relevamiento explora la posibilidad de que existan cambios de elecciones entre septiembre y noviembre. El 74% dijo estar «muy de acuerdo» con la frase «voy a votar al mismo candidato que en las PASO», y un 11% dijo estar «algo de acuerdo».

En cambio, un 3% aseguró que está «algo en desacuerdo» y un 4% muy en desacuerdo», lo que abriría la puerta a que elijan nuevas opciones en noviembre.

Hasta aquí algunos guarismos que pueden servir de guía para lo que puede pasar en las próximas elecciones legislativas. Como se puede apreciar nunca los especialistas están totalmente de acuerdo, aunque hay que tener en cuenta que hay variación en las preguntas de sus cuestionarios, lo cual puede permitir arribar a diferentes inferencias.