Franja Morada se impuso en 9 Centros de Estudiantes en las elecciones de UNLP.

El comienzo de abril abrió con asombro para la población estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde se celebraron los comicios post pandemia. El dato relevante lo dio la agrupación radical Franja Morada, que dio el gran golpe y se quedó con 9 de los 17 centros de estudiantes que estaban en disputa.

Euforia y exultación se puedo ver en las redes sociales por parte de los estudiantes identificados con el movimiento estudiantil ganador.

Se llevó por delante a La Cámpora de la conducción de dos facultades históricas y también, desterró a La Mella, un espacio relacionado con el dirigente piquetero Juan Grabois.

La razón de la victoria de Franja Morada

En diferentes puntos del país se mira con estupor el resultado y algunos temen que esto se viralice y tenga cierto efecto “contagio” en otras universidades nacionales.

El medio Clarín publica acerca de las elecciones en la UNLP: “Las sorpresas se registraron en Derecho, que era conducida por La Cámpora desde 2018. Confluían peronistas apoyados por el ministro de justicia provincial, Julio Alak y otros espacios peronistas. Los morados consiguieron el 51% de los votos y recuperó un claustro histórico. Estudiantes de Abogacía, (EA) oficialismo hasta ayer consiguió 21%. El manejo restrictivo y el cierre en la pandemia resultó el principal cuestionamiento.”

Y agrega para destacar la influencia que esto tienen fuera la casa de altos estudios:

“Los triunfos explosivos se dieron Psicología e Informática donde los radicales nunca habían gobernado. Allí, Franja Morada cosechó el 41% y 40% de los votos respectivamente. Desplazó entre los que estudian los legados de Freud, a un acuerdo entre La Mella (Patria Grande) y La Cámpora. Y entre los programadores y técnicos en computación dejaron sin chance a una agrupación que se identifica con la legendaria JUP y se recuesta sobre dirigentes locales cercanos al presidente Alberto Fernández.”

Además, dice para explicar la razón del traspié del hasta hace poco oficialismo universitario: “El avance de los radicales –que lograron desprenderse el calificativo de ‘amarillos’ o ‘cambiemitas’ dentro de las aulas- estaría sostenido por dos factores: el rechazo entre el alumnado al cierre de las universidad por dos años, impulsado por el Gobierno Nacional como medida para afrontar la pandemia, Y a la fractura cada vez más expuesta en la coalición oficialista que administra la Nación y la Provincia.”

Por su parte el medio Infobae expresa lo siguiente sobre la posible razón del resultado: “En el radicalismo hablan de un “cambio de época” que referencia la retracción del kirchnerismo y el avance opositor en la Universidad. Creen que esa modificación se influencias puede quedar confirmada en las elecciones que se llevarán esta semana en la Universidad Buenos Aires (UBA).”

Las repercusiones en las redes

El resultado tuvo sus repercusiones en la red de Twitter, por parte de estudiantes y por parte de diferentes dirigentes políticos del momento que intentan capitalizar la situación en favor de sus intereses a nivel nacional buscando un posicionamiento a través del factor identitario.

Otros como José Luis Espert se inclinaron por prohibir las actividades políticas en las universidades con el argumento que, principalmente las públicas se mantienen con los impuestos que pagan los ciudadanos y que allí los estudiantes solo deberían ir a estudiar.

No obstante, hubo quienes le contestaron que «Respete la democracia y su ejercicio en todos los ámbitos».

En Psicología e Informática el radicalismo gobernará por primera vez. Ganó por el 41 y 40% respectivamente. En Derecho, La Franja Morada obtuvo el 51% de los votos y recuperó la conducción después seis años. Mientras que, retuvieron las facultades de Económicas, Veterinarias, Agrarias, Arquitectura, el Observatorio e Ingeniería.

Las cifras muestran que más de 62 mil estudiantes del total de la población estudiantil concurrieron a emitir su sufragio, entre el miércoles y el viernes para elegir a quienes conducirán los centros de estudiantes y a los representantes estudiantiles en los consejos directivos (administración de las facultades) y al Consejo Superior, órgano de gobierno de la UNLP.

En breve, habrá elecciones en la UBA y otras universidades del país. ¿Habrá sorpresas, también?