El discurso de odio se extiende por todo el mundo. Sus efectos. El plan de la ONU para que no se extiendan.
“El discurso de odio promueve la violencia y la intolerancia. El efecto devastador del odio, por desgracia, no es nada nuevo. Sin embargo, su escala e impacto se ven ahora aumentados por las nuevas tecnologías de la comunicación”, expresa la Organización de la Naciones Unidas en su portal de noticias.
Y agrega sobre sus alcances: “El discurso de odio —también en Internet— se ha convertido en una de las formas más habituales de extender una retórica divisoria a escala mundial, poniendo en peligro la paz en todo el mundo”.
Por lo tanto, para el organismo creado para preservar la paz internacional las expresiones comunicativas con estas características tienen, no solo una connotación sino, un efecto real en la vida de las personas.
Cómo están afectando los discursos de odio
“Con el objetivo de defender los derechos humanos y avanzar en el Estado de derecho, la Organización de las Naciones Unidas tiene una larga historia a la hora de movilizar al mundo contra el odio en todas sus formas”, dice le organismo internacional tomando esto como su consigna.
A la vez agrega: “Los efectos del discurso de odio abarcan numerosas áreas de la labor de la ONU, desde la protección de los derechos humanos y hasta la prevención de crímenes atroces para el mantenimiento de la paz, el logro de la igualdad de género y la ayuda a niños, niñas y jóvenes”.
Las palabras pueden ser armas. Los mensajes de odio en internet pueden traducirse en violencia y crueldad en el mundo real.
Haz de tus redes un lugar libre de odio.#NoAlOdio
🔗https://t.co/hXrj7SqGFy pic.twitter.com/LQm31XcQMK
— Naciones Unidas (@ONU_es) May 11, 2023
¿Qué cosas abarca el trabajo que se ha propuesto la ONU?
El reporte expresa. “Puesto que la lucha contra el odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad está entre sus principios básicos, la ONU trabaja para combatir este discurso de odio en todo momento”. También, explica que esta comisión se encuentra en “la Carta de las Naciones Unidas”, y que forman parte de los derechos humanos en el plano internacional.
“El discurso de odio es una señal de alarma: cuanto más fuerte suena, mayor es la amenaza de genocidio. Antecede y promueve la violencia”, dijo António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
El plan maestro de la ONU
Los hechos muestran que institución viene trabajando a favor de estas afirmaciones desde 2019 y su labor tienen amplio espacio para abarcar.
Debido a la predisposición que se muestra en diferentes partes del mundo hacia “la xenofobia, racismo e intolerancia, misoginia violenta, antisemitismo y odio a los musulmanes en todo el mundo”, el Secretario General de la ONU, António Guterres mostró la “Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el Discurso de Odio el 18 de junio de 2019”.
Fue el inicio de lo que se considera un momento muy propicio “para luchar contra el discurso de odio” y marcó el camino a seguir para la Organización. Esto le permite colaborar con “los esfuerzos de los Estados por atajar este problema”.
¿En que consiste el trabajo del organismo internacional?
La táctica o estrategia busca o apunta a entender “la necesidad de contrarrestar el odio de forma holística, al tiempo que se respete la libertad de opinión y expresión, y de colaborar con las partes interesadas relevantes, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y las plataformas de redes sociales”.
Como se puede notar la tarea no es simple, ni está reducida a un grupo o etnia, o sector social, sino a toda la humanidad, que tiene mucho que aprender lo que es vivir en paz, sino también, entender cuándo y dónde empiezan los derechos de los demás.
“En 2021, la Asamblea General adoptó una resolución que proclamaba el 18 de junio Día Internacional contra el Discurso de Odio”, y este año está centrada en esa fecha. Mientras tanto, impulsa a través de las redes sociales y los medios de comunicación un mensaje pacificador, uno que estimula las buenas relaciones y el respeto mutuo por el congénere humano.