La fecha puesta por la UE es el año 2035. Lo que están resolviendo diferentes marcas de automóviles.
El cambio climático, la contaminación ambiental y una mejor y mayor calidad de vida han empujado al mundo en pro de las energías renovables, menos tóxicas para el planeta. Por eso, la Unión Europea ha decidido que se termine con la producción de vehículos con motores diésel.
“Esta semana Europa aprobó el fin de la venta de coches de motor de combustión a partir de 2035. Un paso adelante para decir adiós a los vehículos de gasolina, diésel, híbridos y otros, puesto que todos ellos utilizan motores que expulsan emisiones”, informa el sitio ADSLzone.
No obstante, lo más llamativo es que, ya hay fabricantes que han decidido con anticipación a esta norma, dejar de fabricar modelos diésel.
La legislación que prohíbe los motores diésel
Todo inicia con el visto bueno del parlamento europeo a la propuesta de la comisión europea de prohibir la venta de vehículos con motores diesel.
“El órgano legislativo de la Unión Europea aprobó este miércoles el proyecto, que forma parte del paquete de medidas ‘Fit por 55’”, dice el medio citado.
Prácticamente, al mismo tiempo, muchos de los fabricantes de automóviles están tomado la decisión de dejar de fabricarlos, hasta años antes de que la medida empiece a regir.
Si bien, durante años los motores diésel fueron imprescindibles para el mercado europeo, y “fueron colonizando todos los segmentos, del A al F, incluso en deportivos, coupés, descapotables”, entre otros. Pero, ahora hay vientos s de cambio en la unión europea.
En realidad, ocurre que, “la legislación sostenible que viene desde 2025, la misma que es tan sumamente exigente que hará que la supervivencia de los motores de combustión sea una quimera”.
En vista de esta medida, los vehículos que funcionan a “gasolina y diésel no podrán cumplir con los límites exigidos y no les quedará otra opción que pasar al recuerdo”. Por lo tanto, es comprensible que, al dejar de ser un negocio rentable haya varias marcas que hayan decidido despedirse de esta producción mecánica.
Las marcas que despiden a sus productos
“La guerra a los motores térmicos hace tiempo que se declaró, pero no con la misma fuerza en todo el mundo: por las normativas de emisiones el Viejo Continente será una de las zonas más restrictivas del planeta”, dice adslzone.
Por eso, los vehículos puros de combustión irán dejando paso, poco a poco, a los híbridos y, finalmente, todo indica que serán los eléctricos los que queden circulando.
Estas son las marcas que veremos han anunciado que no volverán a vender coches diésel en Europa.
Lexus
La marca Premium japonesa de Toyota solo ha tenido dos modelos de coche diésel en su historia, el IS 220d (2.2 177 CV Euro 4) e IS 200d (2.2 150 CV Euro 5). La berlina media necesitó durante una generación (XE20) motores de gasóleo o gasoil para enfrentar la competencia alemana.
La tercera generación (XE30), el IS 300h (ya híbrido) eliminó la necesidad de las mecánicas diésel y de invertir en su desarrollo para cumplir la normativa Euro 6. Aunque el consumo del híbrido no es tan bajo como el motor diésel saliente, Lexus no parece haberlos echado de menos para nada desde 2013. Ahora van a embarcarse de lleno en el mundo de la electrificación.
Cupra
Es otra marca que abandona los motores diésel. La firma española de automóviles de gama deportiva está en pleno proceso de transformación. El camino hacia la movilidad eléctrica comenzó el año pasado cuando lanzó al mercado el Cupra Born, el primer modelo 100% eléctrico de la compañía.
Los siguientes pasos en este campo de la firma nacida en 2018 son comercializar otro vehículo 0 emisiones en 2024, el Tavascán, y un año más tarde un modelo urbano. El objetivo final de Cupra es convertirse en una marca completamente eléctrica en 2028.
Porsche
Si bien, en su momento, fue una buena idea poner motores diésel a los modelos grandes de Porsche como Cayenne, Panamera y después Macan, en poco tiempo buscaron pasar a lo eléctrico. El motivo es que, los motores de Porsche eran suministrados por Audi, una de las marcas del Grupo Volkswagen involucradas en el escándalo de las emisiones.
Desde 2018 no se han vuelto a ofrecer y, se sabe que, no volverán a ofrecerse. Produjeron un imponente eléctrico, el Taycan, y ha apostado fuerte por las mecánicas híbridas. Los vehículos diésel ya se vendían menos por parte de Porsche en 2017, y el Dieselgate fue el inicio para estas mecánicas.
Toyota
El gigante japonés está definido, puesto que su imagen está fuertemente marcada por el Prius y las variantes híbridas del Yaris y el Auris, un éxito total de ventas en los últimos años.
Además, tampoco es que haya tenido mucho protagonismo en el segmento diésel europeo: solo un 15% de los coches que vendió en Europa desde 2019 fueron diésel.
DS
La firma automovilística DS se ha trazado el objetivo de abandonar los motores de combustión interna (puro y sin electrificar) para 2025, por lo que a partir de esa fecha solo lanzará al mercado vehículos híbridos o 100% eléctricos.
“Si hay una fecha subrayada en el calendario de DS Automóviles, esa es el año 2025. La marca se ha fijado el objetivo de comercializar solo vehículos 100% eléctricos o híbridos a partir de ese año. La meta está clara y los primeros pasos se han ido dando con decisión”, se dijo desde la firma
Cómo afectará el consumo
El medio informativo Euronews hace la siguiente cita: “De momento, un coche eléctrico sigue siendo una propuesta cara para un consumidor”, confirma el experto en automóviles Conor Faughnan. Y agrega: “Pero tal y como están los combustibles actualmente, los atractivos son muy evidentes”.
Entonces, al principio puede que la producción no tenga un acceso masivo. Pero, parece no quedar otra alternativa para productores y usuarios.
Pero hay una luz de esperanza. Faughnan manifiesta: “no obstante, hace falta un esfuerzo estatal, quizás paneuropeo, para subvencionar esencialmente el desarrollo de los vehículos eléctricos. Si se vendieran actualmente en el mercado abierto a su coste real, no serían viables. Pero, eso puede cambiar rápidamente. Y una vez, nos vayamos involucrando, con la cantidad que se está invirtiendo en estas tecnologías, el cambio en las líneas de producción, y con toda la industria automotriz europea pivotando lejos de los motores de combustión y yendo hacia los motores eléctricos, estos se volverán más baratos para el consumidor”.
Por ahora, el camino esta señalado. Los automóviles a combustión están destinados a convertirse en herramientas obsoletas. Se puede afirmar que, ahora son “dinosaurios en extinción”, y que, su fin ya tiene fecha, al menos en Europa: 2035.