Adicionales a los protocolos en establecimientos públicos. Prácticas de protección en nuestras casas. Recordatorios sobre el uso del barbijo y la desinfección de las manos.

El fin del receso invernal ha llegado y el regreso a las aulas con clases normales desde hoy, lunes 26 de julio, en medio de la actual situación sanitaria, implica ciertos cuidados.

Desde las carteras de Educación (a cargo de Juan Pablo Lichtmajer) y de Salud (bajo la responsabilidad de Rossana Chahla) emitieron dentro del programa Regresar una serie de pautas sanitarias de cuidado, que deben cumplirse en los hogares y que son complementarias a los protocolos que se tendrán en cuenta dentro de los establecimientos.

Como medida inicial, se debe prestar atención a los síntomas de COVID-19 que pueden ser fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, pérdida repentina del gusto u olfato, dificultad respiratoria, dolor muscular, dolor de cabeza intenso, diarrea y/o vómitos entre otros. De presentar alguno de ellos se debe concurrir al punto sanitario más cercano. Se debe evitar tocarse los ojos, nariz y boca con las manos y en el caso de toser y estornudar hay que hacerlo sobre el pliegue del codo o utilizando pañuelos descartables.

Además, es vital, respetar en todos los ámbitos las pautas generales de distanciamiento físico, evitando el contacto directo con otras personas a través de saludos de mano, abrazos y besos; no compartiendo vajilla, manteniendo la “burbuja” de contactos habituales, evitando las reuniones u optando por reuniones en forma virtual y prefiriendo encuentros y actividades al aire libre o en espacios amplios y suficientemente ventilados con pocas personas.

Pautas sanitarias útiles para el regreso a las aulas

Algunos detalles a tener en cuenta de desarrollan a continuación, para que haya un mensaje unificado a toda la comunidad.

Cuidados en casa

Para mantener la limpieza domiciliaria se recomienda revisar la fecha de vencimiento de los productos, no mezclarlos entre sí y seguir las instrucciones de uso del fabricante. En cuanto a las dosis de disolución se utilizan de la siguiente manera: 70 ml de alcohol diluidos en 30 ml de agua; lavandina 55 gCl/litro: 10 ml o 2 cucharadas soperas por litro de agua; lavandina 25 gCl/litro: 20 ml o 4 cucharadas soperas por litro de agua.

De la misma forma, se recomienda ventilar regularmente los ambientes cerrados (apertura de puertas y ventanas) para permitir el recambio natural de aire y, lavarse las manos con agua y jabón luego de terminar la limpieza, guardar los productos en su envase original o debidamente rotulados en un lugar seguro para evitar accidentes.

Se recomienda evitar formulaciones en spray, debido a que su aplicación directa sobre una superficie puede no tener acceso a zonas más contaminadas y en caso de usarlo, aplicar sobre papel descartable, limpiar friccionando y descartar el papel, lavar la ropa de cama y toallas con jabones o detergentes habituales, lavar utensilios con agua caliente y detergente habitual .

Con respecto a limpiar superficies y pisos se sugiere seguir estos tres pasos: lavar con una solución de agua y detergente, enjuagar con agua limpia y desinfectar con una solución de lavandina preparada. En las superficies donde no se pueda realizar se recomienda utilizar solución alcohólica al 70%.

Recordatorios sobre el lavado de manos

Es fundamental, lavarse las manos con agua y jabón o usar desinfectante a base de alcohol para eliminar las partículas virales. Principalmente debe realizarse después de estornudar o toser, al ingresar al ámbito laboral, antes y después de beber o comer o manipular alimentos o residuos, después de ir al baño o de cambiar los pañales a un bebé. También, antes y después de tocar superficies u objetos potencialmente contaminados (barandas, pasamanos, interruptores, teléfonos, dinero) y cada vez que lo considere necesario.

Desinfección de manos con agua y jabón

  1. Mojarse las manos.
  2. Aplicar suficiente jabón para cubrir todas las superficies de las manos.
  3. Frotar las palmas de las manos entre sí.
  4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
  5. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
  6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos.
  7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarse con un movimiento de rotación, y viceversa.
  8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa
  9. Enjuagar las manos. 10. Secarse con una toalla de papel descartable
  10. Utilizar la toalla para cerrar el grifo y descartarla en bolsa negra.

Desinfección de manos con solución hidroalcohólica

  1. Depositar en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies a tratar.
  2. Frotar las palmas de las manos entre sí.
  3. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.
  4. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
  5. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.
  6. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.
  7. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
  8. Una vez que se secan, las manos son seguras.

Prácticas relacionadas con la utilización del barbijo

Se sigue preguntando sobre cuál es la forma correcta de uso del barbijo.

El barbijo debe ser utilizado en forma adecuada cubriendo nariz, boca y mentón, si se está ante la presencia de personas que no son convivientes se debe utilizar en forma permanente.

De igual manera, se deben conservar, almacenar, lavar y/o descartar adecuadamente. Se debe quitar de manera adecuada y ponerlo a lavar en cada uso, o tirarlo en caso de ser descartable, luego hay que lavarse las manos con agua y jabón y ventilar los ambientes de la casa.

Se pueden confeccionar en casa, pero deben ajustar bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara, asegurarse con lazos o elásticos para las orejas, incluir al menos dos capas de tela, permitir la respiración sin restricciones y resistir al lavado y secado a máquina sin daños ni modificación de su forma.

Un detalle a tener en cuenta: Antes de colocarlo hay que desinfectar las manos, cambiarlo cuando esté húmedo o sucio y evitar tocarlo mientras este en uso. Para retirarlo hay que tomarlo de la sujeción y colocarlo inmediatamente a lavar o en un recipiente para desechar. Nunca debe ser guardado suelto en el bolso o bolsillo.

Uso responsable del transporte público

Nunca olvidar que, es importante la desinfección de manos antes, durante y después de los desplazamientos y contar con alcohol en gel y pañuelos descartables para los viajes. Por otro lado, se deben evitar las aglomeraciones en los puntos de acceso y viajar en horarios pico cuando se trate de salidas no necesarias. Finalmente se debe mantener la distancia usando asientos de por medio.