La diferencia entre la vicepresidenta y la Corte Suprema. Libertad de expresión. Las opiniones de políticos y otros ciudadanos.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, hizo referencia este domingo a lo que considera el resultado de las medidas dispuestas por la Corte Suprema en el Consejo de la Magistratura (CM), a pocas horas de la casi segura asunción, a su entender, del juez Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema, como titular del ente.

En su cuenta de Twitter expresó: “¿En serio que solo el periodista Matías Mowszet (autor del tweet que citó la vicepresidenta) se dio cuenta de lo que va a pasar mañana en Argentina, tu país?”: Luego continuó con sarcasmo: “Qué raro… con tantos periodistas independientes y de investigación que hay en la tele y en los grandes diarios. La casta de la que nadie habla”.

Conflicto o suposición

El medio Página12 dice: “La semana pasada se venció el plazo que dispuso la Corte Suprema de Justicia para que el Congreso sancionara una nueva ley sobre la nueva composición del Consejo de la Magistratura.”

Y luego agrega: “Ante este panorama, se espera que este lunes Rosatti asuma como titular del Consejo de la Magistratura y convoque a la jura de nuevos consejeros, que únicamente el alto tribunal puede formalizar.

La incógnita será si la Corte hará jurar a los consejeros técnicos prescindiendo de los políticos que debe elegir el Congreso, cuyo proceso se encuentra detenido por una medida cautelar. Si la Corte convocara el lunes a la jura de los consejeros se abriría otra línea de conflicto porque su integración no estaría completa y, por lo tanto, sus eventuales decisiones carecerían de legitimidad.”

Autonombramiento o designación de la Corte Suprema

Un twit de Matías Mowszet (@MatiMow) dice sobre Horacio Rosatti: “Aceptó entrar a la Corte por decreto; ganó la presidencia gracias a un inédito autovoto que, con solo 5 jueces, fue decisivo; y dictó un fallo que lo nombra a él mismo como presidente del Consejo de la Magistratura. Interesante para cuando volvamos a discutir sobre castas”.

Por otra parte, el diario digital Infobae manifiesta otra visión sobre el conflicto, al decir: “A través de su cuenta social de Twitter, la vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner, advirtió, erróneamente, que mañana asumiría como titular del Consejo de la Magistratura Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema.

En este contexto, Rosatti solo llegará al Consejo cuando hayan jurado sus nuevos siete integrantes. Aún falta elegir al representante de la Academia – que ocurrirá mañana – y destrabar la designación de los consejeros asignados a la oposición parlamentaria que aún aguardan una resolución judicial, que asumiría la Corte en los próximos días.”

Y, el mismo medio hace una aclaración sobre la presidencia de la Corte Suprema y la designación para el CM, cuando dice: El fallo aludido por la vicepresidente fue votado por unanimidad por los cuatro miembros de la Corte. Es decir, por: Horacio Rossatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. A su vez, Rossatti llegó a la titularidad de la Corte apoyado por Rosenkrantz y Maqueda. No alcanzó ese lugar institucional con su único voto.”

Sobre esta situación que involucra la conformación y el accionar del Consejo de la Magistratura en Twitter hay diferentes posturas. He aquí, algunas.

Hay quienes dicen que se trata de lucha entre fuerzas mayoritarias:

Para algunos es un atropello institucional, lo de la Corte Suprema:

 

Mientras que, para ciertos ciudadanos, lo del juez Alonso de Paraná es un acto de genuflexión, es decir, de reverencia al poder político:

También están los que coinciden con Cristina Kirchner al expresar que el juez Rosatti se autoelige:

Están también, los que piensan que la vicepresidenta está llevando al país a una situación de “gravedad institucional”:

Como se puede ver, las posiciones son variadas, lo que faltan son las reales apreciaciones legales y su exposición. Porque todos pueden opinar y hacer públicas sus posturas según su visión en un estado democrático, y eso hacen, en ejercicio de su libertad, lo cual es comprensible. Pero, ni políticos en ejercicio del poder (diputados y senadores), ni periodistas especializados tienen claro, lamentablemente, lo que es constitucional o no.

En estos días, habrá una definición sobre este tema, que no es la mayor preocupación, ni el más grande motivo de desvelo de los argentinos en estos días.