Se trata de encuestas a los pacientes para conocer cómo se sintieron con los servicios recibidos en los hospitales locales.

El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, se reunió con la jefa del departamento de Calidad del SIPROSA, doctora Verónica Coccioli, para conocer los resultados del último trimestre con esta herramienta usada en hospitales provinciales.

Para hacer un análisis, la doctora Coccioli contó: “Nación tiene una línea estratégica que es una herramienta de autoevaluación de buenas prácticas, es como un check list que marca lo que es imprescindible para un hospital, necesario y recomendable. Con un formato tipo semáforo evalúa varias dimensiones, entre ellas la gestión, los recursos humanos, la seguridad del paciente. Esta herramienta viene trabajándose en cada hospital hace dos o tres meses; Tucumán ya va presentando a nivel nacional información de tres hospitales y muy pronto pondremos al cuarto”.

¿Cuáles son los pasos que siguen en esta evaluación?

Los datos recogidos se analizan a nivel nacional y se hace una devolución para saber en qué nivel se encuentran los hospitales, con la oportunidad de mejorar. Se vuelve a evaluar dentro de seis meses o un año, tiempo para completar todo lo es imprescindible.

La funcionaria agregó: “Además, hemos conversado sobre las encuestas de satisfacción del usuario externo. En esta oportunidad se viene implementando en los consultorios de los hospitales de tercer nivel, viendo el nivel de satisfacción los pacientes, que son nuestro centro del Sistema de Salud. Queremos saber qué opinan. Después de la encuesta de satisfacción, una herramienta validada estadísticamente, hacemos una devolución en cada hospital y entregamos un informe para ser compartido por todo el personal y así ver las posibilidades de mejora en cada espacio”.

¿Qué cosas implica la encuesta?

La encuesta es larga, pero consulta básicamente sobre infraestructura, tiempos de espera, cómo fue atendido el paciente en la recepción, por el médico, si recomendaría el establecimiento a otros, si cumple con las expectativas, si se fue satisfecho de la institución.

¿Cuáles son las expectativas que tiene el ministerio de salud al respecto?

“La calidad no tiene fin, permanentemente hay una oportunidad de mejor. Aunque nuestros resultados sean buenos siempre encontramos una forma de mejorar un poco más y hacer que nuestros usuarios o pacientes estén conformes con la calidad de atención. El ministro nos da la posibilidad de hacerle una devolución, con un informe mensual lo mantenemos actualizado y cuando hay líneas muy importantes como a nivel nacional, por ejemplo, estas últimas líneas se trataron en el COFESA, volvemos a reunirnos para mostrarle los avances”, explicó, por último.