El fundador de la fintech afirma que el país necesita previsibilidad y una macroeconomía sustentable. Además, el creador de Ualá pide un protocolo de banca abierta y expresa cómo ve el capitalismo.

“Siento que el proyecto de Ualá es tratar de traer a las finanzas al siglo XXI haciendo un producto más innovador, más transparente y radicalmente más inclusivo de lo que existía hasta ese momento”, expresa el CEO.

Es Historiador Económico egresado de la Universidad de Harvard y director ejecutivo de la consultora de riesgo geopolítico Greenmantle,  volvió a la Argentina en 2017 y lanzó la app de finanzas que emite tarjetas prepagas vinculadas a una cuenta virtual sin costo de apertura y mantenimiento. Se trata de Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de Ualá.

Logró más de 2,7 millones de tarjetas en Argentina desde octubre de 2017 y más de 30 mil en México en sólo tres meses.

Al explicar sus razones para invertir en Argentina, comenta: “Para revolucionar las finanzas personales en un continente sub bancarizado pensamos siempre en arrancar en Argentina porque teníamos el talento, la visión de producto y entendíamos el mercado muy bien. Siempre con la idea de usar ese talento para exportar un producto más allá de Argentina.”

 El capitalismo es competencia y creatividad

En cuanto a cómo ve que muchos emprendan un negocio como el suyo explica: “Nosotros como sociedad tenemos que abrazar la competencia”. El capitalismo no es que cada uno tenga su rancho con un negocio asegurado con rentabilidad asegurada. El capitalismo es competir y que haya creatividad en la creación y destrucción de empresas. Y eso es lo que avanza a los productos.

Si todo el mundo tiene una vaca atada, nadie tiene un incentivo para innovar. A nosotros nos sube la vara tener que competir con Mercado Libre todos los días, que es la mejor empresa del país. Nos sube la vara tener que competir con bancos que también son muy buenos haciendo productos y tienen millones de clientes. Yo no quiero un monopolio. Y si algún día tengo un monopolio el Estado debería decir “no, vos no podés tener un monopolio”, porque ahí creas un problema. El monopolio extrae rentas sobre promover la competencia. Lo que nosotros necesitamos es un mercado financiero competitivo. No te puedo decir cuántos vamos a quedar, pero sí te puedo decir que el 50% del país estaba fuera del sistema financiero.”

“Cuando lanzamos una tarjeta completamente gratuita allá por 2017 en Argentina todo el mundo nos decía que era una locura porque la gente estaba contenta pagando por cargos de apertura, mantenimiento y renovación.”

Y nosotros respondíamos que eso no tenía mucho sentido porque en la mayoría del mundo con ingresos per cápita similares a los de Argentina la gente no pagaba por eso. Eso quiere decir que había instituciones que en vez de intermediar crédito para financiar el crecimiento terminaban cobrando fees sin producir crédito más accesible. Nosotros usamos la tecnología para cambiar la estructura de costos y que nos permita crear un producto, un ecosistema, más abierto, más transparente y mucho más inclusivo.

“Una de las grandes deudas de la República Argentina es tener al 50% de la población completamente fuera del sistema financiero. Cuando uno está fuera del sistema financiero no puede ahorrar, no puede crear una historia crediticia, no puede contratar un seguro, no puede tener una tarjeta de crédito, no puede comprar en cuotas.”

Nunca me voy a olvidar que el mes que lanzamos Ualá ví como alguien vendía en Mercado Libre una suscripción de Netflix a alguien que no tenía tarjeta y le cobraba el doble de lo que costaba. ¿Por qué? Porque como esa persona no tenía una tarjeta para pagar Netflix, alguien le cobraba el doble para que tuviera acceso a algo que debería ser universal. Siento que ahí está la oportunidad: aprender de dónde vienen las estructuras, las costumbres, los puntos de flaqueza y debilidad en el sistema para poder hacerlo más resiliente y crear un producto que satisfaga las necesidades sociales de un método más accesible y abierto.

Tarjeta Ualá
Tarjeta Ualá (Modo ilustrativo)

Que se cumpla la normativa

Tenemos uno de los mejores sistemas de transferencias interbancarias del mundo, donde tanto las fintechs como los bancos tienen que poder mandar hasta 250 mil pesos en un protocolo que es instantáneo e interoperable. Esa interoperabilidad beneficia a todo el sistema, pero solamente puede funcionar si todos los jugadores jugamos con las mismas reglas.

«El Banco Central estableció las reglas. Lo único que quiero es que todas las instituciones respeten el espíritu y la letra de la norma, como lo hacemos nosotros.»

Cada vez que un competidor lanza un producto, sea un banco o Mercado Libre, yo salgo y lo celebro, lo aplaudo. A mí me encanta que exista un mercado donde hay pujanza y hay innovación. La única manera de haber innovación es cuando la gente no se rezaga. Creo que la manera de hacer el cambio cultural es abrazando la idea de que cuando nosotros competimos enaltecemos al otro y creamos un mercado más abierto que beneficia a los usuarios que al final somos todos.

Nuestro foco está en potenciar al equipo y seguir creciendo. Pasamos de 200 empleados a 700 el año pasado y este año creemos que vamos a duplicar eso, vamos a terminar el año con alrededor de 1500 empleados. Nos llena de orgullo tener más de once nacionalidades en el equipo y un equipo que es no sólo reconocido como uno de los great places to work en Argentina, sino que además es 47% femenino.

La fortaleza de los bloques regionales

La modernización del sistema global de pagos es inevitable y hay distintas maneras de hacerlo. En la parte geopolítica, creo que la tensión entre China y Estados Unidos va a seguir creciendo en las próximas décadas y nosotros como Argentina y Latinoamérica tenemos que saber posicionarnos. Por eso, apoyo un Mercosur que sea más fuerte, más ambicioso y potencialmente más grande porque creo que los países individualmente tienen menor capacidad de negociación que los bloques regionales.

Mercosur
Mercosur. «Apoyo un Mercosur que sea más fuerte, más ambicioso y potencialmente más grande porque creo que los países individualmente tienen menor capacidad de negociación que bloques regionales.», dijo Barbieri.

Hay que tener una estrategia regional coordinada tanto con Brasil como con México, que son las otras potencias regionales grandes. La geografía en muchas cosas es destino y por ende Latinoamérica tiene la oportunidad de afrontar unida esta dicotomía de grandes poderes mucho más fuerte que separada.

El problema de los monopolios y la transparencia en el uso de los datos

Una sociedad libre tiene que luchar activamente contra los monopolios. En el caso de los datos, el monopolio crea el gran problema de que el Estado tiene que competir con entidades privadas para regular algo que no sé si será petróleo o no, pero sí va a ser muy importante. Nosotros nunca vendimos datos. Los protegemos con el nivel de encriptación más alto disponible en la República Argentina.

Pero a largo plazo creo que es crucial que haya protocolos de protección de datos y que el ciudadano tenga la habilidad de tener poder sobre cómo se usan esos datos. Tenemos que tener un protocolo de banca abierta que ayude a la bancarización teniendo la portabilidad de datos financieros como tenemos la portabilidad de números de teléfono. Los datos de tu historia financiera no son de los bancos o de Ualá o de Mercado Libre, son tuyos. Vos deberías poder llevarlos a donde vos quieras para tener un mejor préstamo. Y esto no beneficia a Ualá. Ualá tiene suficientes clientes que a mí me beneficiaría decirte: “no, cerremos todo y que cada uno tenga sus datos”

“Nos persigue el fantasma de una grandeza que hace tiempo ya no es”

Es esencial reducir los desbalances macroeconómicos para que la economía pueda crecer. Es mucho más difícil el acuerdo social cuando económicamente te contraes cada vez más. Tenés que lograr la base de una economía que crezca para que haya más voluntad social de emprender otros tipos de cambios, que son institucionales, sociales, culturales, educativos. Argentina estaba cada vez más cerca ese acuerdo. Ya nadie discute que necesitamos sustentabilidad fiscal, que hay que bajar la inflación porque les pega más a los pobres que a los ricos, que hay que exportar más porque si no, no hay manera de tener dólares para importar.

 

Fuente: perfil